Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia como usuario. Al hacer clic en cualquier enlace de este sitio web usted nos está dando su consentimiento para la instalación de las mismas en su navegador.
Más información

PARROQUIA DE SAN MIGUEL (ERAUL)

La parroquia de San Miguel perteneció la monasterio de Iranzu y se construyó a comienzos del siglo XIII en estilo románico tardío, al que ya se aportan elementos cistercienses. De este edificio se conserva la nave de tres tramos desiguales, cubierta con un medio cañón apuntado que apoya en pilares con medias columnas en los frentes y rematen en capiteles de vegetación císter.

En el exterior también corresponde al edificio medieval la portada de arco apuntado y abocinado, que se decora con capiteles figurativos de animales y aves, asimismo la torre aprovecha estructuras medievales. El templo románico quedó profundamente afectado a comienzos del siglo XVII, cuando los maestros Gonzalo Ruiz de Galarreta y Martín de Aguirre y Labayen lo ampliaron con una cabecera recta cubierta con bóvedas de terceletes.

En este mismo sentido inciden las capillas barrocas de San José y la Virgen de la Tos, realizadas en el siglo XVII.

El retablo que preside la iglesia lo realizó a finales del siglo XVI Martín de Morgota, policromándolo hacia 1618 el dorador Pedro de Monteagudo. La traza del retablo al igual que la escultura, donde alternan los relieves de la Pasión con figuras de santos, se ajusta plenamente a la estética romanista. No pertenecen al retablo la talla del titular, barroca del siglo XVIII, y la de San Blas, de estilo gótico tardío. Interés especial merece la cruz procesional, labrada en plata en los talleres de Estella, según el punzón, a comienzos del siglo XVI.

Presenta esquema goticista con mango poligonal, donde apoya el nudo esférico decorado por botones, todo lo cual culmina en la cruz de crucero cuadrado y brazos florenzados, perfilada por una crestería vegetal. En la decoración, finamente ejecutada y abundante, se mezclan motivos vegetales góticos con temas “a candelieri” ya renacentistas.

Asimismo, contribuye al enriquecimiento del conjunto el despliegue iconográfico desarrollado, presidido por el Crucificado, todavía con rasgos góticos en la interpretación rígida de la anatomía.